Esta es una introducción al ajuste con una ECU
programable de inyección electrónica. Está escrito específicamente para o MegaSquirt EFI para los
usuarios que son nuevos en la afinación de motor con un controlador
programable, se trata de hacer algunas suposiciones acerca de lo que ya sabes.
 Esta introducción al proceso de ajuste tiene las siguientes secciones: 
- ¿Cómo funciona un
     motor de combustión interna con chispa? 
 -  ¿Qué es
     'la estequiométria'? 
 -  El avance del
     encendido 
 -  Par y potencia 
 -  El proceso de
     ajuste 
 -  Configuración
     general y los parámetros del motor 
 -  Sobre
     funcionamiento y Condiciones Particulares 
 -  Resumen de sintomas y procesos de ajuste
 -  Asistente para la
     optimización de combustible 
 -  Optimización de
     avance del encendido 
 -  Glosario de
     Términos Algunos Ajustes Básicos 
 
 Los motores de combustión interna se llaman así porque el combustible se
quema dentro (el cilindro y la culata) en comparación con el
combustible que se quema de forma externa (como en una máquina de vapor, por
ejemplo).  Los motores a
reacción son motores de combustión interna, pero a diferencia de los
motores de automoción, no son de encendido por chispa (están
continuamente encendidos por la quema de combustible). Aquí la discursión se limita a los motores de explosión de combustión interna.  Comenzaremos por explicar cómo fuciona un motor de 4 tiempos (de lejos el más común motor de automóvil).
 Un motor tiene “parámetros de control”  los tres principales que se pueden manipular
para optimizar la forma en que el motor funciona en condiciones diferentes: 
- La cantidad de aire que entra en el motor, 
 -  La cantidad de combustible que
     se mezcla con el aire que entra en el motor 
 -  La sincronización de la chispa
     para encender la mezcla aire-combustible. 
 
 Un motor tiene uno o más cilindros (si no es un motor rotativo, etc.)  Estos cilindros tienen un pistón móvil en ellos.  El pistón sella el extremo inferior del cilindro, y debido a
que está conectado a una rotación del cigüeñal por una biela, se mueve desde el
fondo del cilindro a la parte superior (y de nuevo, repitiendo sin cesar). 
 Para el funcionamiento del motor, cuenta con 4 ciclos, cada uno de los que
tienen la mitad de una revolución del cigüeñal, que es un 'movimiento' arriba o
hacia abajo del cilindro. Los tiempos son:
1:. Tiempo de admision el aire y el combustible desde el
colector de admisión, pasan la válvula de admisión abierta, y entran al cilindro.
 La cantidad de combustible que va al motor debe basarse en la cantidad
de aire que entra en el, para que la mezcla sea apropiada para las
condiciones. 
El proceso de calcular que la cantidad apropiada de combustible (y la chispa)
se llama "ajuste o tunning". Cuando haya terminado el proceso de ajuste , los inyectores siempre mezclaran la cantidad de combustible correcta.   
2: Tiempo de compresion la valvula de admisión se cierra y el movimiento ascendente del piston comprime la mezcal de combustible y aire hasta aproximadamamente 150 psi (el combustible quema mejor a altas presiones y la eficacia teorica del motor esta relacionada con la relacion de compresion).  Por cierto, esta es la presión que se está comprobando al hacer un "prueba de compresión" con un manómetro en el lugar de la bujía durante el arranque del motor.
Chispa
3:Tiempo de explosión: La
mezcla de combustible se quema con aire y la chispa dentro de la cámara de
combustión, mientras que el pistón está en la parte superior de su recorrido. La quema de combustible aumenta la
temperatura, y por lo tanto la presión dentro del cilindro. La presión empuja por igual en todas las
superficies de la cámara de combustión, el cilindro y el pistón, ya que sólo puede mover el pistones, aquí es donde se hace el trabajo. Los gases calientes empujan hacia abajo el pistón, lo
que obliga a la manivela del eje de giro y se produce la rotación.
4:Tiempo de  Escape En la parte inferior del movimiento, la valula de escape se abre y el movimiento ascendente obliga a la salida de los gases producto de la combustion. La válvula de escape se cierra en la
parte superior de la carrera de escape.
He aqui la descricpion grafica:
Otro ejemplo:
Tenga en cuenta que el pistón sólo explota sobre uno de los cuatro tiempos.
 Entonces ¿que hace girar el cigüeñal para
realizar los otros tres tiempos? Hay dos respuestas: 
- Los otros cilindros (si el motor tiene la suerte de tener más de un cilindro) están en su movimiento de explosión, estos para los diferentes cilindros se compensan, por lo que en un motor de 4 cilindros, por ejemplo.
 - El motor tiene un volante de inercia que almacena algo de energía del movimiento de explosión como momento angular, y esto se utiliza para mantener el motor girando para los otros tres tiempos.
 
 En la parte superior del cilindro esta la
cámara de combustión con la admisión y escape. 
Hay una o más válvulas de admisión y una o más válvulas de escape. Las válvulas se
abren y se cierran en coordinación precisa (comandadas por un árbol de levas ) para permitir que la mezcla aire / combustible entre en el
cilindro, o se abre y los gases de escape son eliminados. 
 El árbol de levas tiene
"lóbulos" estos controlan los tiempos que se abren las válvulas. No es
"global" si no que es un lóbulo por leva y valvula, la leva gira exactamente a la mitad de la velocidad de giro que el ciguañal (dará lugar a la
apertura de las válvulas una vez cada dos revoluciones del cigüeñal).  Esto lo hacemos
con los engranajes. 
El engranaje de la leva tiene el doble de dientes que el engranaje en el
cigüeñal, y la cámara se mueve y medio más rápido. 
Los engranajes pueden ir directamente, o pueden estar unidos por una cadena o
correa.  Cualquiera de ambos metodos están muy bien, lo importante es que el árbol tiene
el doble de dientes, por lo que gira a la mitad de rápido.
 El momento exacto de las aberturas de la
válvula y el cierre, es una cuestion bastante técnica.  Tiene un efecto importante sobre la eficiencia del
motor y la potencia de salida, pero un análisis de la sincronización de levas
está fuera del alcance de este artículo. 
 La cantidad de aire que entra en el motor
se determina principalmente por el acelerador (así como cualquier limitación
basada en el diseño del conducto de admision y de la válvula, la leva de sincronización,
etc.) aberturas más grandes significan más aire que entra en el motor y más potencia del motor. El combustible
debe estar en un rango estrecho, en proporción al aire.  La proporción exacta varía.  La relación química correcta  se llama
"estequiometrica" . 
Más combustible es "mezcla rica", menos combustible es "pobre".
La mezcla estequiométrica (en masa) esta alrededor de 14,7:1 para la gasolina.
La mezcla estequiométrica (en masa) esta alrededor de 14,7:1 para la gasolina.
¿Qué es la estequiometria? 
En Química, la estequiometría (del griego stoicheion, 'elemento' y métrón, 'medida') es el cálculo de las relaciones de cantidades entre los reactivos y productos en el transcurso de una reaccion quimica, en nuestro caso una combustion.
La molécula mas representativa de la gasolina, el Octano, que es un  Alcano 
se quema como:
 C8 H18 + 12.5 O2 → 8CO2 + 9 H2O 
 C8 H18 es la fórmula de octanaje.  El oxígeno (O2 ) se consume en el aire de
admisión. El nitrógeno (N2) también está presente en el aire atmosférico, pero lo ideal sería que no participase en ninguna de las reacciones (es bastante inerte, a temperaturas bajas). Tenga en cuenta que los productos de combustión son el
dióxido de carbono (CO2 ) y agua (H2O), si la combustión
es "perfecta". 
 Además, tenga en cuenta que hay el
mismo número de cada tipo de átomo en cada lado de la ecuación química: 8 de
carbono, 18 hidrógeno, 25 átomos de oxígeno en cada lado, así que la ecuación
está bien ajustada. 
 En la práctica, la gasolina Super tiene
una proporción de 8 átomos de carbono a 15.4 átomos de hidrógeno en su
composición, en promedio (e históricamente también hay otros átomos, muy pocos).
La proporción de carbono más alto se debe a que las ramas,
los dobles enlaces permiten menos átomos de hidrógeno por átomos de
carbono. Esto significa que la gasolina se
quema un poco más rica que un octano puro.
Un análisis químico muy simplificado de la gasolina perfecta respecto del aire de combustión,es: 
 C 8 H 15.4 + 11.85 O 2 → 8 CO2 + 7.7 H 2 O 
 Tenga en cuenta que no existe el compuesto C 8 H 15.4 pero se puede pensar que es un promedio de varios hidrocarburos, como el 65% C 8
H 14 + 35% C 8 H 18 o un número de combinaciones
que dan lugar a una relación Carbono/Hidrogeno de 8:15.4 (los coeficientes mencionados
anteriormente representan proporciones del número de moléculas).
 La relación 11.85:1 de es la razón de moléculas de oxígeno por  moléculas de
gasolina, no las masas.  Para obtener el valor AFR (air-fuel-ratio), tenemos que calcular
cuánto pesa cada molécula.
 Carbono (C) tiene una masa
atómica = 12,01 uma
 Oxígeno (O) = 16.00 uma
 Hidrógeno (H) = 1.008 uma
 Para la típica mezcla de hidrocarburos en la gasolina
(sin incluir todos los aditivos modernos y oxigeno), la masa molecular
media es de: 
 8 × 12,01 + 1,008× 15,4  = 111,6 Umas
 (La gasolina
"reformulada" moderna está más cerca de 108 Umas, con una relación
carbono: hidrógeno de 7.75:14.8. El resultado AFR el mismo) 
 La masa de la molécula de oxígeno
(O 2) es: 
 2 x 16,00 = 32,00 Umas
 Así que la relación de masa de O 2 respecto a la gasolina es (11,85 × 32,00) ÷ 111,6 = 3.40:1
 Esta es la proporción correcta de la masa de oxígeno a la gasolina.
 Sin embargo, el motor no respira oxígeno puro, respira aire y el aire seco tiene sólo
20,95% de oxígeno (O2) en volumen y 78,08% de nitrógeno en volumen (N2=2x14.01Uma) y el aire tiene aproximadamente 0,97%  en volumen de argón
(Ar =39.95 Uma) y otros gases.
El porcentaje en masa de oxigeno en el aire es:
(20,95% × 2 × 16,00) 
 | 
  
 = 23,14% de oxígeno en masa  
 | 
 
(78,08% × 2 × 14,01) + (20,95% × 2 × 16,00) + (0,97% × 39,95)
   
 | 
 
 El porcentaje en masa
de oxígeno en aire seco es mayor que el porcentaje de volumen debido a que la
molécula de oxígeno es más pesado que las moléculas de nitrógeno.
 Por lo tanto la relación estequiometrica de masas de gasolina/aire es la siguiente: 
 Esteq AFR =  
 | 
  
 3.40  
 | 
  
 = 14.7:1  
 | 
 
 23.14 
 | 
 
 Tenga en cuenta que no hemos considerado que de un 1% a un 4% del aire  es
vapor de agua cerca del nivel del suelo (dependiendo del clima local) y esto
es un factor importante en el "ajuste fino" en los motores de muy
alto rendimiento. 
 A parte de esto, hay que tener en cuenta que para diferentes combustibles, tenemos relaciones estequiometricas distintas, sobre todo si son "mezclas oxigenadas” tales como los alcoholes. 
Diferentes relaciones estequiométricas para otros combustibles: 
Combustible
   
 | 
  
Esteq AFR
   
 | 
 
 Octano  C8H 18 
 | 
  
15.1  
 | 
 
Metanol  CH3
  OH 
 | 
  
 6.47  
 | 
 
Etanol  C2H5OH 
 | 
  
 9.00  
 | 
 
 E85  (mix gasolina/etanol)  
 | 
  
 9.87  
 | 
 
Propano  C3H8 
 | 
  
 15.7  
 | 
 
Midrógeno  H2 
 | 
  
 34.3  
 | 
 
Metano  CH4 
 | 
  
 17.2  
 | 
 
Benceno  C6H6 
 | 
  
 13.3  
 | 
 
 Tolueno  C6H5CH3 
 | 
  
 13.5  
 | 
 
 GLP (mix propano/butano) C4H10 
 | 
  
 15.5  
 | 
 
Nitrometano CH3NO2 
 | 
  
 1.70  
 | 
 
![]()  | 
| Eficiencia de combustible respecto al AFR | 
![]()  | 
| Potencia respecto al AFR | 
El avance del encendido 
Avance se refiere a la posición del cigüeñal justo donde el contacto inicia una chispa en la bujía. Siempre se hace referencia a la posición del cigüeñal en grados . Dado que hay 360 ° en una revolución del cigüeñal, media revolución son 180°.
Normalmente, el avance se especifica como "antes del punto
muerto superior” (APMS).
Esto es significa el número de grados del cigüeñal donde salta chispa.
El avance de encendido es necesario
porque el combustible y el aire gastan unas milesimas de segundo para quemar.
 Los valores típicos oscilan entre 5º APMS en vacío a unos 35º con el acelerador totalmente abierto (WOT) y, posiblemente,
aún más en condiciones de crucero. 
 El frente de llama se mueve a
unos 22.352 m/s a
alta presión y AFR apropiado. Los pistones pueden moverse una distancia considerable en el tiempo que tarda el
combustible en quemarse en las regiones más
distantes del cilindro.
 Por ejemplo, a 0.372m/s y un 88,9 mm de diámetro, si la chispa esta ubicada en el centro de la culata, la explosion tarda aproximadamente = 2,0 milisegundos.
Si la explosion tarda
2 milis para alcanzar la presión máxima, a 3000 rpm el pistón y biela se moveran 36° en ese tiempo.
 Hay un punto óptimo (PPP pick pressure point) en el movimiento del pistón cuando queremos que los gases de combustión  alcancen su pico de presión (generalmente alrededor de 17° APMS), por lo que
necesitamos iniciar la ignicion adelantada para obtener el máximo presión donde
desee (en este caso 36°-17° = 19° APMS). 
![]()  | 
| Presion de explosion Respecto a AFR | 
Con un mayor diámetro y un bujía no situada en el centro (típico de los
motores de 2 válvulas), más avance necesitamos.
Por ejemplo, en un 4.00 "de diámetro, con una bujía a 1.3" de un lado (y 2.7 "del otro), la explosion tarda: 2.7/880 = 3,1 milisegundos. En este momento, el pistón y biela se muven 55 ° Así, de acuerdo a las condiciones mismas que el anterior, el avnce debe ser aumentado a 55° -17° = 38 ° APMS !
El tiempo de avance es bajo a bajo régimen, porque el pistón se mueve lentamente, y el combustible tiene tiempo para quemar cerca de PMS. A velocidades más altas, debe ser adelantado.
En algún momento (por lo general cerca de 3000 rpm) la turbulencia asegura una combustión rápida y no se necesita mas avance.
Los detalles de cómo optimizar el avance del encendido se ve afectado por diversos factores, podría llenar un gran volumen, e incluyen temas relevantes como el tamaño del valvula y la forma de cámara, lo agitado de la mezcla, y una miríada de otras cosas ...
Si el pico de presión llega demasiado pronto, el resultado puede ser que la explosion se inflama espontáneamente de la presión y el calor radiante en la cámara ( esto se llama "detonacion"y puede ser muy destructivo).
Además, la chispa y el combustible interactúan en sintonia. Es decir, la cantidad de combustible afecta el momento óptimo de chispa, y viceversa.
Aquí un gráfico que muestra la relación de un motor de gasolina típico:
Además de ser programada correctamente, la chispa se debe ser de suficiente voltaje para saltar la distancia entre electrodos, y tener la energía suficiente para mantener la chispa suficiente como para iniciar la combustión.
Uno de los efectos de esta relación es que el mismo par a otro nivel de rpm tiene más caballos de fuerza (por lo que los motores de F1 2.4 litros con sólo 270 N/m de par (menos que muchos turismos) pueden hacer más de 700
HP a 19.000 rpm.  Y son los caballos de fuerza los que hacen que el vehículo
acelere.
La desventaja es que los motores funcionan "mejor" sólo en un rango de revoluciones limitadas determinadas. Un motor de calle podría producir energía útil en un rango de 1500 rpm a 5500 rpm, mientras que un motor de carreras podría tener un margen de potencia util desde 5500 hasta 9500 rpm, debido a su cruce de levas, relación de compresión, diseño de admisión /escape, etc. El motor de calle rompería si se revoluciona como un motor de carreras, el motor de competicion que tiene potencia en un rango de rpm que no es amistoso con la ciudad (y tendría mala economía de combustible, las emisiones disparadas, etc).
En ambos casos le gustaría tener tantos caballos y par como sea posible. Pero en la calle, no quiero tener que reducir la marcha y subir al doble de revoluciones a 5500 rpm cada vez que desee la máxima potencia (por ejemplo en un semáforo).
 Por último, algunos
parámetros son "multiplicadores" (en%), como el enriquecimiento de
calentamiento. 
Son como el porcentaje «absoluto», pero pueden estar (y a menudo lo estan) más
del 100%. 
 
  
 
Tenga en cuenta que los recursos se aplican sólo a las condiciones ( rpm
, MAP
kPa
, temperatura
del refrigerante, etc, dependiendo de los parámetros afectados)
en caso de que aparezcan los síntomas.
Para hacer un ajuste, usted debe considerar esto con mucho cuidado, y organizar sus esfuerzos de ajuste que afecten sólo a las regiones donde se tienen problemas.
Asistente para la optimización de combustible
Para ajustar la cantidad de combustible y corregir una condición pobre, aumentamos el valor del parámetro (ya sea en % o milisegundos).El parámetro que queremos aumentar pueden estar en la tabla enriquecimiento de aceleración VE, el enriquecimiento de calentamiento, o el ancho de pulso de arranque (entre otros).
El parámetro que se modifica dependiendo de las condiciones bajo las que se encuentra el motor. Por el contrario, si el motor es rico, disminuimos el parámetro correspondiente
Para obtener la máxima potencia, se desea una mezcla más rica que estequiométrica. Esto se debe a que la salida del motor esta principalmente limitado por la cantidad de aire que entra en los cilindros.
Eso, a su vez, limita la cantidad de combustible que puede quemar. Sin embargo, para asegurarse de que todo el oxígeno se consume, se debe proporcionar un mezcla más rica que la estequiometrica.
De modo que el oxígeno residual siempre tiene cerca de combustible para quemar. El resultado es que la potencia máxima se produce normalmente entre 12,5:1 y 13:1 (si la relación es mucho más rica que eso, el exceso de combustible en realidad apaga el frente de llama).
También puede ser cierto que el motor quiera contenidos ricos de mezcla, especialmente si tiene un árbol de levas cruzado. Un motor alegre de calle debe ir bien en 13:01-14:01 (donde se alcanzará el mínimo MAP kPa, que debe ser la meta de ajuste de ralentí). Sin embargo, para las emisiones reguladas con un catalizador, la mezcla de ralentí es generalmente estequiométrica con el fin de maximizar la eficiencia del catalizador.
Para un motor de aspiración natural, aquí tenemos un ejemplo de tabla AFR:
Por ejemplo, en un 4.00 "de diámetro, con una bujía a 1.3" de un lado (y 2.7 "del otro), la explosion tarda: 2.7/880 = 3,1 milisegundos. En este momento, el pistón y biela se muven 55 ° Así, de acuerdo a las condiciones mismas que el anterior, el avnce debe ser aumentado a 55° -17° = 38 ° APMS !
El tiempo de avance es bajo a bajo régimen, porque el pistón se mueve lentamente, y el combustible tiene tiempo para quemar cerca de PMS. A velocidades más altas, debe ser adelantado.
En algún momento (por lo general cerca de 3000 rpm) la turbulencia asegura una combustión rápida y no se necesita mas avance.
Los detalles de cómo optimizar el avance del encendido se ve afectado por diversos factores, podría llenar un gran volumen, e incluyen temas relevantes como el tamaño del valvula y la forma de cámara, lo agitado de la mezcla, y una miríada de otras cosas ...
Si el pico de presión llega demasiado pronto, el resultado puede ser que la explosion se inflama espontáneamente de la presión y el calor radiante en la cámara ( esto se llama "detonacion"y puede ser muy destructivo).
Además, la chispa y el combustible interactúan en sintonia. Es decir, la cantidad de combustible afecta el momento óptimo de chispa, y viceversa.
Aquí un gráfico que muestra la relación de un motor de gasolina típico:
Además de ser programada correctamente, la chispa se debe ser de suficiente voltaje para saltar la distancia entre electrodos, y tener la energía suficiente para mantener la chispa suficiente como para iniciar la combustión.
Par y potencia 
 La fuerza del pistón en el cigüeñal a través de
la biela se convierte en una fuerza de rotación llamado 'par', y se
mide en Newtons/metro (N/m). El trabajo (W) se realiza cuando la fuerza se ejerce
sobre una distancia  como el levantamiento de
100 N 1 metro de altura. Potencia (P) es la velocidad con la que trabajo se
puede hacer (levantar 100 N  1m en 60 segundos, por ejemplo).
P= W/t=(FxD)/t
P= W/t=(FxD)/t
La velocidad a la que el motor puede
producir par es una función de rpm, y se llama caballos
de fuerza o vapor (HP). En
particular, El caballo de vapor (CV) es una unidad de medida de potencia que se define como la potencia necesaria para elevar verticalmente un peso de 750 N a 1 m de altura en 1 s que son 735,5 vatios.
La desventaja es que los motores funcionan "mejor" sólo en un rango de revoluciones limitadas determinadas. Un motor de calle podría producir energía útil en un rango de 1500 rpm a 5500 rpm, mientras que un motor de carreras podría tener un margen de potencia util desde 5500 hasta 9500 rpm, debido a su cruce de levas, relación de compresión, diseño de admisión /escape, etc. El motor de calle rompería si se revoluciona como un motor de carreras, el motor de competicion que tiene potencia en un rango de rpm que no es amistoso con la ciudad (y tendría mala economía de combustible, las emisiones disparadas, etc).
En ambos casos le gustaría tener tantos caballos y par como sea posible. Pero en la calle, no quiero tener que reducir la marcha y subir al doble de revoluciones a 5500 rpm cada vez que desee la máxima potencia (por ejemplo en un semáforo).
El proceso de ajuste 
 El proceso de ajuste se
inicia con el establecimiento de los parámetros generales para poner el motor
en marcha, y continúa hasta que el motor funciona de manera óptima en todas las
condiciones (a juzgar por el que hace el ajuste).  Para optimizar el
rendimiento del motor (incluida la potencia, la eficiencia, el rendimiento de
arranque en frío, etc, etc) empezamos con la configuración base, y se modifica
uno a uno los parametros para obtener el mejor rendimiento.  Vamos a cubrir sólo la optimización / proceso de
ajuste.
 Hay algunos principios
fundamentales de ajuste: 
- Se trata de determinar lo que el motor no quiere, lo que lee en una revista, o lo que le dice un amigo, o lo que su teoría afirma que debe estar en lo cierto. El motor en sí deberia estar siempre el banco de pruebas para rechazar o aceptar los cambios que realice. La base de etos cambios es lo que su motor le dice, nada más.
 
- Guardar copias del archivo de configuración (. MSQ) cad poco, y mantener el archivo de referencia, asi se puede volver al principio por si acaso. Si se ajusta en un período de tiempo más largo, es posible que desee guardar las notas de los cambios realizados y los efectos que han tenido esos cambios. Esto puede ser muy útil para su posterior revisión.
 
- Cambiar una variable de cada vez. No hacer 5 cambios a la vez. Si lo que hace es cambiar muchas cosas, puede que sea mejor o peor, pero no sabrá lo que ayudó y lo que no, ni por qué.
 
- Medir como repercuten cambios que haces al funcionamiento del motor. A veces esto será en una franja de banco de potencia, a veces será más subjetiva, (y requieren una mayor sensibilidad de usted como un sintonizador / conductor), pero siempre controle los cambios antes de hacer otro. Si no ve una mejora, vuelva a su configuración anterior.
 
- Trate de determinar qué características de funcionamiento tiene el motor que está tratando de cambiar antes de hacer cualquier ajuste, y sea consciente de cómo afecta el cambio a esa condición, así como otras condiciones de funcionamiento del motor. Para ello es necesario comprender las condiciones de funcionamiento diferentes, nosotros haremos esto en detalle mas adelante.
 
-  Los registros de datos son su mejor amigo.  Estos le permiten examinar la respuesta de funcionamiento del
     motor con gran detalle sin tener que conducir al mismo tiempo. 
     También le permiten compartir estos datos con los demás para obtener una
     segunda opinión. 
 
 El proceso de ajuste es un proceso
iterativo para determinar lo que necesita el motor en cada momento.
 Estos osn los pasos a seguir: 
- Probar el motor en condiciones específicas (temperatura, posicion accelerador, etc)
 - Preguntarnos a nosotros mismos "cuando el motor no va bien como debería"
 - Pensar mucho sobre qué parámetros que tenemos disponibles para regular el funcionamiento del motor y que afecten a las circunstancias anteriores de "cuando el motor no va bien".
 
-  hacer
      una conjetura de los síntomas que obsevamos sobre los parámetros que se
      deben cambiar, en qué dirección (superior o inferior), y en qué cantidad.
 - 
      probar el motor de nuevo. 
 -  notar si el cambio ayudado o empeorado
      (o no hizo nada).
 -  Si lo
       que ha cambiado ayuda a mejorar, pruebe a cambiar el mismo parámetro un
       poco más en la misma dirección, pero con una cantidad más pequeña. 
 - Si el cambio empeoró las cosas, deberia ajustar en la dirección opuesta y ver si eso ayuda.
 - Si el cambio no tuvo ningún efecto, se restablece el parámetro al valor original. Ahora toca pensar mucho y tratar de probar con otro parámetro.
 
 Tenga en cuenta que después de configurar uno o más parámetros, puede que
tenga que volver atrás y volver a otra configuracion "base".
 Esto se debe a que muchos parámetros interactuan entre ellos. 
 Por ejemplo, si usted fija su
enriquecimiento de aceleración de manera óptima, y a continuación, establece los valores de su tabla VE (Volumetric Efficiency ) para que sea óptima, después de esto, los enriquecimientos de aceleración ya no pueden estar correctos. Ejemplo:
- Si la tabla VE estaba originalmente rica, los enriquecimientos aceleración no necesitan ser tan grandes, asi tambien tabla VE como se ha expuesto ahora hace que los enriquecimientos de aceleración sean muy pequeños - por lo que necesita afinarlos.
 
- Por el contrario, si la tabla VE era muy pobre, y usted la ajusto subiendo el enriquecimiento de manera apropiada, los enriquecimientos de aceleración puede ser demasiado grande y puede ser necesario reducirlos.
 
Configuración general y parámetros del motor 
 Tenemos tres tipos
generales de parámetros para establecer: 
- Combustible: Mediante el ajuste del combustible, está controlando la proporción de aire/combustible (Air Fuel Ratio) que llena los cilindros. Por una serie de circunstancias del motor, hay un AFR óptimo. su tarea en la afinación es averiguar este AFR, y cómo configurar el sistema de alimentación para llegar allí. Con el combustible, hay algunas cosas fundamentales para recordar:
 
- Para la maxima potencia necesitamos una proporcion de gasolina mas alta que la estequiometricamente correcta (mezcla rica, aka, menor AFR), porque queremos estar seguros de consumir todo el oxígeno (aunque quede un poco de combustible sin quemar). Un AFR típico de plena potencia es 12:01-13:01 de gasolina. Esto se debe a que es el flujo de aire el que limita la potencia (no el flujo de combustible)
 
- Para obtener máxima eficiencia de combustible, queremos hacer la mezcla un poco más fina (AFR más alto, alrededor de 15:1 a 16:1) para asegurarse de quemar todo el combustible
 
- Para obtener un mínimo de emisiones, es deseable (14.7:1) tanto como sea posible.
 
- Aire: FIdle, idle stop, etc
 
-  Avance de encendido: Se refiere al
     momento exacto donde salta la chispa cerca del final de la carrera de compresión. 
     Debe ser configurado correctamente para todas las condiciones, si no el
     motor puede detonar, sobrecalentarse, o simplemente funcionar mal. 
 
 Estos pueden ser:
- los parámetros de ajuste (que utilizamos para el calibrado del mapa de inyeccion)
 - los parámetros de configuración (que utilizamos para crear el ECU y que son constantes para un motor dado o vehículo).
 
Por ejemplo
REQ_FUEL es un parámetro de
configuración - le dice a la ECU el tamaño del motor y la cantidad que los
inyectores tienen que inyectar, etc no se usa (normalmente) para cambiar el
combustible inyectado, se queda tal cual una vez que lo hemos calculado para nuestro motor y su
sistema de combustible. 
 Por otra parte, VE es un parámetro de
ajuste  - lo utilizamos para controlar la cantidad de combustible segun el estado del motor. 
 En este documento, sólo cubriremos ajustes de optimización. 
 Además, los parámetros pueden aparecer como único valor, valores de dos puntos,
o tablas. 
-  los
     valores individuales: se establece un valor que se utiliza no importa
     cuáles sean las condiciones.  Por ejemplo, el
     establecimiento de corte de inyeccion, el punto de corte se utiliza siempre el mismo. 
 -  2 puntos: valores de 2 puntos, el valor
     de respuesta depende de dos condiciones diferentes (idealmente en los
     extremos del rango de operación de la variable independiente).  Entonces el valor de respuesta
     se determina como si la respuesta fue una función de línea recta entre
     estos dos requisitos (es decir "interpolado linealmente" ).  Por ejemplo, el ancho del pulso de inyeccion para el arranque en 2 puntos,  normalmente se fija en 5 °C y 76 ° C.  Estos son los valores extremos que se fijan.  A
     temperaturas intermedias, el ancho de pulso de arranque son interpolados y se
     establece en un valor intermedio, que se pondera en función de la
     temperatura actual:
 
- Tenga en cuenta que con valores
     de 2 puntos, donde el valor más alto o más bajo es el que se utiliza, independientemente del valor actual (si este esta fuera del rango [5,76].  Es decir, si fuéramos a 85 ° C en
     el ejemplo anterior, el valor de ancho de pulso que se utiliza en arranque es el de 76 °C. 
 
- Tablas: Los otros parámetros son tablas, y se utilizan un número de valores en función de la variable independiente para determinar el valor (la respuesta) a utilizar en las condiciones actuales. Las tablas pueden ser "2-D" o "3-D":
 
- 2-D: asocia un valor de respuesta con un valor de entrada. Cuando los valores de las entradas están en entre los "valores del medio”, el valor de respuesta se interpola entre , al igual que en la interpolación de 2 puntos de arriba. Por ejemplo, la tabla "pasos IAC "da el número de pasos en cualquier temperatura del refrigerante.
 
-  3-D: asocia un valor
      de respuesta con dos valores de entrada.  Por ejemplo, la tabla VE es una función de la
      velocidad del motor (rpm) y carga MAP (kPa ).  Si
      se trata de una tabla de 12x12, como en MS-II, entonces hay 144 valores
      distintos que se pueden utilizar dependiendo de las condiciones.  El valor resultante de la
      tabla también es una interpolación (como en 2 puntos), pero entre los 4
      puntos más cercanos de los recuadros horizontales y verticales. 
 
 Una cosa importante a
tener en cuenta es que estos parámetros suelen venir en milisegundos o en
porcentajes. 
 Los números que están
en milisegundos (como el
enriquecimiento de aceleración, etc) enriqueciendo la mezcla cuando se
incrementan, y empobreciendo  cuando se disminuyen. 
 En MegaSquirt los porcentajes de modulación del  ancho de pulso PWM (Pulse Width Modulation) son
"absolutos".  Esto es tanto para
limitación de corriente de inyector y el control PWM de la válvula de ralentí. 
Estos sólo se pueden usar desde el 0% al 100%.
 Lo que hacen es tomar el ancho de pulso base
obtenidosa partir de REQ_FUEL, VE , MAP, etc, y se multiplica por el valor del parámetro.  Por lo tanto un
enriquecimiento de calentamiento de 100% significa que no cambia, mientras que
un valor de 130% significa que aumenta el abastecimiento de combustible en un
30% más de lo que se calculó a partir del MAP, VE y demas valores.  90% significaría disminuir el abastecimiento
de combustible en un 10% (por ejemplo, como en la cantidad de combustible en deceleración). 
Los porcentajes de VE le dicen a MegaSquirt cuánto aire está entrando en el cilindro, y se
intenta hacer coincidir la cantidad correcta de combustible con el aire  .  Si el valor VE se incrementa en la tabla, a continuación, el combustible se incrementa para corresponderse.  Así que cuando se quiere enriquecer la mezcla de combustible en unas rpm y carga en
particular, se aumenta la VE de entrada en la tabla en ese punto. 
Por el contrario, si ya es una mezcla demasiado rica, se disminuye la VE.
Sobre el funcionamiento y Condiciones generales
 Hay una serie de condiciones generales de
funcionamiento que se aplican a la mayoría de aplicaciones de automoción.  Enumeramos a continuación algunas, con algunas consideraciones de ajuste de la
chispa, el combustible y el aire (y los parámetros pertinentes): 
Factor de Ajuste→  
Condic.de operacion↓ 
 | 
  
AFR  
Objetivo 
 | 
  
Avance de encendido 
 | 
  
Parámetros de control EFI 
 | 
  
 Notas 
 | 
 ||
Combustible 
(equivalencia 
con carb ) 
 | 
  
Chispa 
(distribuidor o equiv.)  | 
  
Aire 
(equivalencia 
con carb ) 
 | 
 ||||
En frio 
 | 
  
Muy rica 
 | 
  
Poco avance (minimiza picado biela) 
 | 
  
Longitud de pulso de arranque 
(estarter)  | 
  
Avance o retraso de chispa 
 | 
  
IAC posicion de arranque  
 | 
  
Longitu de pulso de arranque, 
Conseguir arrancar y mantener ralenti, afinar tabla de chispa  | 
 
Calentamiento 
 | 
  
Rica 
 | 
  
Avance suave 
 | 
  
Enriquecimiento 
Warm-up (WUE), Enriquecimiento despues encendido   (ASE) 
(estarter)  | 
  
Tabla de avance en frio, 
(none)  | 
  
IAC posicion de arranque, 
(Finalizar relenti rapido)  | 
  
afinar arranque en frio y Warm-Up (calentamiento) 
 | 
 
Ralenti  
(Idle) 
 | 
  
Puede ser rica o pobre depende de algunos factores 
 | 
  
Depende de los requisitos en emisiones, 
En gral. de 5° a 15° despues de PMS  | 
  
VE table (Bjas rpm) 
 | 
  
Tabla de avance  
(distributor rotation)  | 
  
Sin aceleracion 
 | 
  
Afinar control de ralenti, 
Afinar tabla de chispa  | 
 
Crucero 
 | 
  
 Pobre (14.8:1 to 16+:1) 
 | 
  
Gran avance 
 | 
  
Tabla VE 
 (pocos kPa) 
 | 
  
Tabla de avance chispa 
(avance por depresion)  | 
  
afinar para economia,Afinar tabla de chispa 
 | 
 |
Emisiones 
Minimas 
 | 
  
Estequiometrica 
 | 
  
Avance moderado 
(ligeramente retrasado) 
 | 
  
Tabla VE 
 | 
  
Tabla de avance chispa 
(avance por depresion, retardo 
canister) 
 | 
  
Determinado empiricamente 
 | 
  
Afinar emisiones 
Afinar tabla de chispa  | 
 
Aceleracion 
 | 
  
Rica 
 | 
  
El avance se incrementa de ~2500 a 3500 rpm 
 | 
  
Enriquecimientos en acceleracion: TPS, MAP, X-Tau 
 | 
  
Tabla de avance chispa 
(avance mecanico)  | 
  
Ajustar enriquecimientos de aceleracion, 
enriquecimiento X-Tau  | 
 |
 WOT (acelerador  
a fondo) 
 | 
  
 Rica (12:1 a 13:1) 
 | 
  
Avance depende del combustible y propiedades de la combustion 
 | 
  
Tabla VE 
 | 
  
Tabla de avance chispa 
(avance mecanico)  | 
  
Afinar tabla VE,Afinar tabla AFR,Afinar tabla de chispa 
 | 
 |
Deceleracion 
 | 
  
 Pobre 
 | 
  
Avance se incrementa 
 | 
  
Tabla VE 
 | 
  
Tabla de avance chispa 
(avance por depresion)  | 
  (dashpot)  | 
  Afinar tabla VE,Afinar tabla AFR, 
Afinar tabla de chispa 
 | 
 
Hay otras condiciones posibles, por supuesto, como el ajuste de elevación
(corrección de presion atmosférica), el ajuste temperatura (correcciones IAT) y muchos otros.  Las anteriores
son las condiciones que probablemente todo el mundo tendrá que hacer en un
vehículo de uso general, sin embargo. 
Tenga en cuenta que algunas de estas condiciones se superponen - por ejemplo,
es necesario ajustar el ralentí al calentar (con cosas como los pasos del IAC,
enriquecimientos de calentamiento, etc.) 
 En la siguiente tabla
se encuentran algunos de los síntomas comunes, y la acción que puede
tomar para solucionarlos: 
 Remedio
   
 | 
  
 combustible  
 | 
  
 Chispa  
 | 
 
 Necesidad de reducir
  ↓  
 | 
  
 Muy rica:  
·  Humo negro en escape 
·  Lenta respuesta del acelerador 
·  Potencia reducida 
·   'tiznado' negro electrodos de bujía 
·  Bajo consumo de combustible   
·  Combustible en el aceite 
·  Desgaste del motor 
 | 
  
 Muy avanzada:  
·  Detonaciónes 
·   Tarda en arrancar 
·  Aumento de las emisiones 
 | 
 
 En su punto 
 | 
  
·  Buena respuesta del acelerador 
·  Potencia máxima 
·  Electrodos de la bujía de  
color crema. 
 | 
  
·   potencia máxima,  
·   sin detonación,  
·   buena economía de combustible.  
 | 
 
 Necesidad de aumentar
  ↑  
 | 
  
 Muy pobre:  
·   'Tos' explosiones en la admisión 
·  Poca potencia 
·  Electrodos de bujía blancos  
·  Posible detonación  
·  Piston quemado (carga alta)  
 | 
  
 Demasiado retraso :  
·  Sobrecalentamiento 
·  Poca potencia 
·  El escape se enciende al rojo vivo.  
 | 
 
Para hacer un ajuste, usted debe considerar esto con mucho cuidado, y organizar sus esfuerzos de ajuste que afecten sólo a las regiones donde se tienen problemas.
Asistente para la optimización de combustible
Para ajustar la cantidad de combustible y corregir una condición pobre, aumentamos el valor del parámetro (ya sea en % o milisegundos).El parámetro que queremos aumentar pueden estar en la tabla enriquecimiento de aceleración VE, el enriquecimiento de calentamiento, o el ancho de pulso de arranque (entre otros).
El parámetro que se modifica dependiendo de las condiciones bajo las que se encuentra el motor. Por el contrario, si el motor es rico, disminuimos el parámetro correspondiente
Para obtener la máxima potencia, se desea una mezcla más rica que estequiométrica. Esto se debe a que la salida del motor esta principalmente limitado por la cantidad de aire que entra en los cilindros.
Eso, a su vez, limita la cantidad de combustible que puede quemar. Sin embargo, para asegurarse de que todo el oxígeno se consume, se debe proporcionar un mezcla más rica que la estequiometrica.
De modo que el oxígeno residual siempre tiene cerca de combustible para quemar. El resultado es que la potencia máxima se produce normalmente entre 12,5:1 y 13:1 (si la relación es mucho más rica que eso, el exceso de combustible en realidad apaga el frente de llama).
También puede ser cierto que el motor quiera contenidos ricos de mezcla, especialmente si tiene un árbol de levas cruzado. Un motor alegre de calle debe ir bien en 13:01-14:01 (donde se alcanzará el mínimo MAP kPa, que debe ser la meta de ajuste de ralentí). Sin embargo, para las emisiones reguladas con un catalizador, la mezcla de ralentí es generalmente estequiométrica con el fin de maximizar la eficiencia del catalizador.
Para un motor de aspiración natural, aquí tenemos un ejemplo de tabla AFR:
Típicamente, los motores de aspiración natural quieren la mezcla ligeramente mas rica en el par máximo que en la potencia pico. Así que en acelerador a fondo "WOT"
a 100 kPa
es ligeramente más fino a bajas rpm. 
Si este motor fue potenciado (sobrealimentado o turbo), la escala kPa se extienden por encima de 100 kPa, y las mezclas se convertirían en más ricas, tan ricas como 10:01. En algunos casos en el máximo de aceleracion (la mezcla rica enfría el pistón, y también ayuda a prevenir la detonación).
El área alrededor de 1100 a 2000 rpm y 45 a 75 kPa es "crucero" (las bajas rpm es el resultado de una velocidad de transmisión larga). Mezclas más finas aquí ayudan a la economía de combustible, y evita la carbonilla y residuos en escape.
Para este motor de ejemplo, el AFR 16,5:1 es el más fino este que este motor pueda funcionar.
Tenga en cuenta que en condiciones totalmente en caliente, la lectura MAP (kPa) de crucero en este vehículo es de unos 45 kPa , por lo que el objetivo de AFR se 16,5:1.
La zona comprendida entre 500 y 800 rpm esta por debajo de 85 kPa y por encima de 45 kPa está inactivo. 13.5:1 da el menor MAP kPa , y por lo tanto el más eficiente de inactividad en este motor (aunque este AFR no sería adecuado para un motor con control de emisiones).
El resto de la tabla es "convencional", con sólo algunas zonas de fusión para evitar transiciones bruscas (que sin duda se puede sentir en el coche).
En las mismas zonas de la tabla VE se utilizan para el ajustar y alcanzar estos objetivos AFR
(en la mayoría de los casos, la tabla AFR sólo se utiliza para establecer la meta de banda ancha, así que si elcircuito cerrado de EGO no está funcionando, el combustible se controla desde la tabla VE).
En la tabla de chispa es muy similar
  Optimización de avance del encendido
Si este motor fue potenciado (sobrealimentado o turbo), la escala kPa se extienden por encima de 100 kPa, y las mezclas se convertirían en más ricas, tan ricas como 10:01. En algunos casos en el máximo de aceleracion (la mezcla rica enfría el pistón, y también ayuda a prevenir la detonación).
El área alrededor de 1100 a 2000 rpm y 45 a 75 kPa es "crucero" (las bajas rpm es el resultado de una velocidad de transmisión larga). Mezclas más finas aquí ayudan a la economía de combustible, y evita la carbonilla y residuos en escape.
Para este motor de ejemplo, el AFR 16,5:1 es el más fino este que este motor pueda funcionar.
Tenga en cuenta que en condiciones totalmente en caliente, la lectura MAP (kPa) de crucero en este vehículo es de unos 45 kPa , por lo que el objetivo de AFR se 16,5:1.
La zona comprendida entre 500 y 800 rpm esta por debajo de 85 kPa y por encima de 45 kPa está inactivo. 13.5:1 da el menor MAP kPa , y por lo tanto el más eficiente de inactividad en este motor (aunque este AFR no sería adecuado para un motor con control de emisiones).
El resto de la tabla es "convencional", con sólo algunas zonas de fusión para evitar transiciones bruscas (que sin duda se puede sentir en el coche).
En las mismas zonas de la tabla VE se utilizan para el ajustar y alcanzar estos objetivos AFR
(en la mayoría de los casos, la tabla AFR sólo se utiliza para establecer la meta de banda ancha, así que si elcircuito cerrado de EGO no está funcionando, el combustible se controla desde la tabla VE).
En la tabla de chispa es muy similar
 El valor de avancede chispa que aparece en el cuadro chispa MegaTune es el
avance del encendido que debe ver en el cigüeñal con una lampara estroboscopica. El avance de encendido se puede
establecer en décimas de grado.  Para crear y ajustar la tabla de adelantado por chispa, usted debe tratar de entender lo que su motor necesita en las
siguientes áreas:
-  Avance
     total WOT: debe ser de ~ 24 ° ~ 40 ° en
     función de su diámetro interior y de las características de la cámara de combustión.  Los motores de diseño más
     antiguos (es decir, de varillas de empuje, etc) y los que tienen cilindros de gran tamaño (grandes bloques, etc) necesitan más adelantado,
     cerca de 36 a 38 °. Los diseños más recientes (4 válvulas
     por cilindro, etc),y con orificios pequeños, por
     lo general requieren menos, unos 28 a 32 °.  Los motores que
     tienen un montón de Km requieren menos, a causa de las fugas de aceite en
     la cámara. El combustible con bajo octanaje también requiere menos
     adelantado (se quema más rápidamente), por lo que si se están usando 87
     octanos, se anticipa algunos grados menos que si se están usando 94 o 95 octanos. 
 - Avance de ralenti (idle advance): En MegaSquirt-II o MicroSquirt este es el valor de avance en ralenti rpm y MAPA. El avance inicial más grande genera un poco más de eficiencia de combustibleal ralenti, pero puede hacerla inestable y resultado del ralenti es el aumento de las emisiones (por eso la mayoría de los motores no utilizan el avance de vacío en ralenti). El exceso de avance inicial también puede hacer el motor difícil de arrancar. En general, mantener el avance inicial de 6 ° a 10 °.
 -  Avance basado en RPM: En general para un motor, se desea
     que el avance aumente cerca de 3.000 rpm.  Así que para un determinado MAP (por ejemplo 100 kPa ) el avance de chispa debe
     aumentar el valor de reposo hasta el máximo de cerca de 3000 rpm.  Su configuración particular, dependerá de su MAP y RPM. 
 - Avance por vacío ( MAP ): Este es el avance como se lee en una sola columna de la tabla de avances (a rpm constantes). Como la carga del motor es reducida, el combustible se quema más lentamente y se requiere más avance. Esto significa que usted debe tener el aumento de avance para un determinado rpm con un valor MAP decreciente en kPa.
 
 Por lo general, quiere
que entre todo el avance alrededor de 2800-3200 rpm para un motor de calle. Entonces el avance adicional por encima de este punto
de rpm no es necesario porque en la cámara de combustión se producen turbulencias más rápido y mejora la combustion.
 Tenga en cuenta que la cantidad óptima de
avance total es mas que nada para que no detone la mezcla incontroladamente.  Por ejemplo, con un diseño de la culata
moderna, es posible obtener una potencia máxima con 32 °,pero no sufriran ninguna detonación hasta 38 °- 40 °.
 La excepción a
maximizar el avance total es el avance inicial, el motor lo utiliza cuando
arranca. mayor anticipo inicial va a generar mejor respuesta, pero puede causar
problemas de arranque, hasta el punto de romper físicamente el motor de
arranque.  Algunas fuentes
recomiendan un máximo de 14 ° a 20 ° de anticipo inicial en motores de altas
prestaciones.  Sin embargo, si usted tiene instalado MegaSquirt en un motor de alta compresión, gran cilindrada
que ya pone una presión adicional sobre el motor de arranque, limite su avance
inicial de 4 ° a 12 °.
 Para tunear la tabla de chispa, tendrá que conducir
el coche y escuchar las explosiones .  Si usted escucha cualquiera (o mejor aún,
si un registro de datos muestra todos los datos del sensor de  detonaciones) reduzca el
avance de la chispa en la tabla de puntos de avance en la detonación .
 Comience a
bajo régimen y  carga del motor de , y trabaje hacia mas rpm y aumente las cargas de forma progresiva.  Siempre mantenga la tabla de chispa lisa
mediante el ajuste de las celdas vecinas, o la facilidad de
conducción puede verse afectada.
 Soltando el acelerador de inmediato si escucha
los petardazos de la detonación. 
Luego, quite e inspeccione las bujías.  Busque evidencias de la detonación en la porcelana de la bujía que rodea el electrodo central. La detonacion se mostrará como  manchas pequeñas de carbono y / o aluminio
que indican que la detonacion se ha producido. 
 Si no hay "petardazos"
y no se ven  manchas pequeñas de carbono y / o aluminio, puede aumentar el avance en unos pocos grados,
y repetir.  Revise las bujías después de cada vez.Cuando se escuche la detonacion,  en
este punto, disminuir el avance de chispa en la tabla y aumentar el VE en el
mismo punto la tabla VE, o
el uso más alta calidad de los combustibles.  No mantenga funcionando
un motor que muestra signos de detonación, aunque sea breve. 








